- En la picota
Desde hace un tiempo, Francia está en el centro de la diana del terrorismo. En enero de 2015 veinte personas murieron a consecuencia de dos ataques terroristas: el primero, fue el ataque al semanario satírico Charlie Hebdo donde murieron 12 personas; el segundo fue la toma de rehenes en un supermercado judío donde murieron 5 de los retenidos y 3 terroristas. En noviembre del mismo año, el atentado a la sala Bataclan dejó como resultado 130 muertos y 350 heridos. A partir de ese día, el presidente francés François Hollande manifestó que Francia estaba en guerra contra el terrorismo.
(foto: especiales.publico.es)
Y así se ratificó luego de lo ocurrido en Niza. En sus primeras declaraciones a la prensa luego del brutal ataque, Hollande afirmó: "nada nos va a hacer retroceder en nuestra voluntad de luchar contra el terrorismo y vamos a reforzar aún más nuestras acciones en Siria e Iraq". Desde el atentado de la sala Bataclan, Francia vive en estado de emergencia. El mismo 14 de julio, unas horas antes del ataque, el presidente francés había anunciado que el próximo día 26 todo volvería a la normalidad, sin embargo, luego de lo ocurrido se apresuró a prorrogar el estado de excepción por 3 meses más.
El estado de emergencia comporta que los efectivos destinados para la seguridad del país, pueden entrar a cualquier lugar y hacer registros a cualquier hora, la realización de detenciones preventivas, ampliar el ámbito de acción de los cuerpos de seguridad, además, la incorporación de efectivos militares que tuviesen un máximo de 5 años fuera del servicio activo. El ministro del interior, Bernard Cazeneuve, ha hecho un llamado a todos los ciudadanos de entre 17 y 30 años de edad, para que se integren a la reserva; es necesario renovar a los actuales efectivos, agotados luego de meses de trabajo sin tregua.
- Operación Centinela
Hollande también anunció que mantendría la Operación Centinela que moviliza a 10 mil efectivos militares, policiales y de la gendarmería, patrullando con armas largas, los núcleos urbanos y las zonas de gran concentración turística del país. Esta operación fue concebida para la persecución de los terroristas que cometieron el atentado contra Charlie Hebdo , el despliegue militar fue temporal hasta finales de 2015, en ese momento y ante las tentativas de ataques frustrados, el presidente francés anunció que se mantendría de forma permanente, reduciendo la cifra de efectivos a 7.000.
Desde su aplicación, la Operación Centinela ha estado en su máximo nivel de alerta, el nivel 5, esto supone no sólo el patrullaje militar en las calles, además, contempla el control de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas. Se estima que mantener la Operación Centinela en su máximo nivel le cuesta el Estado francés 1 millón de euros al día. Según el ministro Cazeneuve, desde la fecha de la aplicación de esta medida se ha controlado la entrada de 48 millones de personas.
(foto: elmundo.es)
- ¿Por qué el DAESH ataca Francia?
En un vídeo propalado luego del atentado de la sala Bataclan, el grupo terrorista dio a conocer que Francia era su primer objetivo, "por los insultos que desde allí se hacían al profeta Mahoma" -léase Charlie Hebdo y sus caratulas satíricas- "además de la persecución del Islam en su territorio y los bombardeos en tierra del califato". Según manifestó el presidente francés, horas después del ataque en Niza, "la lucha sobre el territorio, en Siria e Iraq en contra del DAESH no cesará, antes al contrario, será reforzada".
La determinación del presidente francés de continuar con al incursión dentro de Siria e Irak, no sólo responde a las ansias de occidente de erradicar al nefasto DAESH, también debe de ser entendida en el contexto de las elecciones presidenciales de 2017, batalla en la que tiene por contrincante a la ultraderechista Marie Le Pen, del Frente Nacional, quien según las encuestas, de realizarse las elecciones en este momento, le destronaría del cargo. Le Pen, como digna representante de la ultraderecha tiene un discurso radical respecto a la inmigración y a la política que mantiene la Comunidad Europea con los refugiados.
Luego de lo ocurrido en Niza, Le Pen ha pedido la renuncia del ministro del Interior, “en cualquier país, un ministro con un balance de 250 muertos, en 18 meses, ya habría marchado”, además dice que el presidente Hollande y su primer ministro Manuel Valls, “pasan su tiempo comentando los atentados, afirmando que es imposible evitarlos”. Le Pen también manifiesta que el gobierno francés "ha fallado rotundamente en su tarea de proteger a la ciudadanía"[...] "el ataque de Niza es resultado del pensamiento mortífero de los extremistas takfiríes que los franceses están dejando que se extienda en el país".
- ¿Por qué Niza?
Niza es una ciudad conflictiva, bastión del Frente Nacional, es la segunda fuerza política de la ciudad, y a su vez, cuna del terrorismo yihadista. Alrededor de 100 jóvenes nizardos han viajado a Siria o Irak. El periodista y escritor Mohamed Sifaoui, en una de sus notas, la describe como "una de las cinco cunas de reclutamiento de terroristas, junto con Toulouse, Lyon, el norte y la región parisina". Por otro lado, en abril de 2016, el entonces alcalde de Niza, el conservador Christian Estrosi, impidió la apertura de una mezquita y eso fue causa de malestar.
El recinto religioso contaba con los permisos de la Prefectura (Delegación del Gobierno) pero Estrosi, no permitió el lugar de culto porque según decía, "está financiado por Arabia Saudí y el propietario del edificio es el ministro saudí de Asuntos Islámicos, defensor de la sharia (ley islámica). Otro de los argumentos de Estrosi era que a los Servicios de Inteligencia "les preocupa un lugar de culto que recibe fondos extranjeros sin control”. Sin embargo el recinto también contaba con la aprobación de la Comisión de Seguridad.
La Sharia no es otra cosa que el cuerpo del derecho Islámico, es un código detallado de conducta que incluye normas relativas al culto, a la moral y a las cosas permitidas y prohibidas, las reglas que separan el bien del mal y aunque está en el Islam, no es un texto dogmático como el Corán, si no más bien es matizable y por lo tanto sujeto a interpretación. La sharia es adoptada, en distintos grados, por la mayoría de los creyentes y practicantes musulmanes, pero a diferencia de la biblia de los cristianos, no sólo interfiere en el ámbito religioso, si no más bien en todos los aspectos de la vida.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que estamos asistiendo a una nueva forma de actuar del DAESH, ellos además de ser flexibles en sus métodos, es decir, no tienen un modus operandi establecido, ahora tienen la capacidad de influir incluso en aquellos que sin dejar suelo europeo, están dispuestos a inmolarse por la causa del pretendido "Califato". También debemos considerar, que el atentado cometido en Niza -aunque haya habido otros detenidos como presuntos cómplices del conductor- fue realizado por una sola persona, un lobo solitario, quien además no estaba fichado por los Servicios de Inteligencia.
- Terrorismo y ultraderecha se retroalimentan
"Se equivocan mucho si la única respuesta a los atentados es policial y de seguridad". Estas palabras pertenecen al director general de la Seguridad Interior, Patrick Calvar, para él, la respuesta militar o policial que Francia y Europa asumen frente a los atentados terroristas es insuficiente. Un día antes del ataque a Niza y en declaraciones al diario Le Figaro, el alto funcionario manifestó: "en Francia, la situación está tan al borde del precipicio, que sólo hace falta un nuevo ataque terrorista para provocar una reacción en cadena que beneficie a la ultraderecha". Y el ataque llegó.
A Calvar no le falta razón, pues en Europa -como en otras latitudes- terrorismo y ultraderecha se retroalimentan y el discurso de ambos 'bandos' es muy efectivo entre sus seguidores. De las palabras de Calvar se desprende el temor a un enfrentamiento civil, según el jefe del servicio de inteligencia, esta es una amenaza mayor que el propio terrorismo: “Europa está en gran peligro y el extremismo está creciendo en todas partes”. Estos comentarios coinciden con la advertencia del ex jefe del MI6, Richard Dearlove, para quien Europa se enfrenta a un levantamiento populista, "si los gobiernos no toman el control de la crisis migratoria".
Cada día más, los europeos temen a los inmigrantes y no es solamente el temor a que cometan actos de violencia, temen también a que les dejen sin trabajo y sin ayudas sociales y hasta, que violen a sus mujeres. Recordemos la ola de repulsa que se extendió contra los refugiados sirios en Alemania, cuando una adolescente alemana dijo haber sido violada, la noche de fin de año de 2015, por un grupo de refugiados. Días después de la terrible acusación, la propia chica confesó haber mentido para salvarse del castigo de sus padres por no haber vuelto a casa a dormir.
- Áreas comúnes en peligro
Un ejemplo de como la crisis de los refugiados está afectando Europa es Alemania. La cancillera, Angela Merkel, ha sido advertida por sus expertos en seguridad sobre la radicalización de la clase media a causa de su política migratoria de fronteras abiertas. Los alemanes se quejan de los beneficios que reciben los refugiados, quienes al llegar a Alemania reciben durante 3 meses, alojamiento, manutención, servicios sanitarios, ropa y 143 euros en metálico para sus gastos. Luego de ese tiempo, se les proporciona aprendizaje del alemán y formación profesional para integrarse en el mercado laboral.
Después de los tres meses y hasta que pueden valerse por sí mismos, los refugiados reciben mensualmente entre 287 y 359 euros dependiendo de su situación, además de 84 euros mensuales por hijo y las subvenciones ya mencionadas. Esto le ha supuesto a Alemania un gasto de 10.000 millones de euros durante 2015. La política de fronteras abiertas también ha generado descontento en Reino Unido y esta es una de las causas para su autoexpulsión de la UE. Desde 2009 y debido a la crisis económica, más de 100.000 españoles migraron a ese país en busca de empleo.
Lamentablemente, las fronteras abiertas también han servido a los fines terroristas, los atentados se planean en Bruselas y se comenten en Francia o en cualquier otra cuidad del continente y esta es la excusa perfecta para aquellos que quieren una Europa cada vez más encerrada en sí misma. Así que podemos decir que tanto el terrorismo como la intolerancia ponen en peligro la subsistencia del espacio Shengen, de hecho 24 horas después del atentado en la sala Bataclan, Alemania, Austria y Suecia manifestaron que "el espacio europeo de libre circulación estaba en riesgo".
Además, estos países, eran de la opinión que el espacio Shengen quedaría comprometido si los atentados de París desataban el miedo a la llegada de terroristas."Schengen es políticamente importante para Europa y no veo que se pueda eliminar simplemente de la noche a la mañana para reinstaurar las fronteras internas, pero durante mucho tiempo el espacio no quedará tan abierto como lo ha estado", señaló en ese momento -en declaraciones a Efe- Pawel Swidlicki, del centro de estudios Open Europe. "Habrá algo intermedio", sostuvo, "ni una Europa sin fronteras, ni una con fronteras".
En setiembre del 2015, Alemania estableció controles fronterizos temporales para gestionar mejor el flujo de refugiados, le siguieron Austria, Eslovenia, Hungría y finalmente Suecia, así como países en la ruta del los Balcanes occidentales -la seguida por los refugiados procedentes de Siria e Irak- que, además, reforzaron sus fronteras internas con vallas. Para Swidlicki, "la reintroducción de controles temporales, aunque provisionales y contemplados en el código de fronteras Schengen, son pasos difíciles de eliminar una vez implantados".
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dice que "no hay duda que el futuro de Schengen está en juego y que el tiempo se está acabando", y es uno de los que aboga por recuperar el control de las fronteras exteriores, no interiores. Lo concreto es que desde los atentados de París y de la crisis de refugiados, algunos políticos aprovechan para acabar con la política de puertas abiertas, fomentando el miedo a la llegada de posibles "extremistas" entre las personas que huyen de Siria, sin contemplar que los que huyen lo hacen escapando de dos fuegos, el de Bashar al-Ásad y el del DAESH.
- Durmiendo con el enemigo
Sin embargo, el terror que amenaza Europa no se importa, hasta el momento, todos los responsables de los atentados cometidos en el viejo continente son ciudadanos europeos, son inmigrantes de segunda o tercera generación, todos tienen documentos de la Comunidad, todos han ido a la escuela y han crecido en Europa, excepto Mohamed Lahouaiej Bouhle, el nefasto camionero del 14 de julio, que era de origen tunecino, pero tenía residencia francesa, o sea no llegó Francia para cometer un ataque, vivía allí y según quienes lo conocían, en un momento determinado se radicalizó.
- EN CONCLUSIÓN
La violencia terrorista en Europa, no sólo se solucionará en el ámbito de la seguridad. La solución debe atacar en varios frentes pues el problema es la 'desintegración'. Los jóvenes que marchan de Europa a territorio dominado por el DAESH, para recibir instrucción, son aquellos que aunque han crecido supuestamente 'integrados' en un sistema, en algún momento se reconocen como ciudadanos de segunda clase, porque, al buscar trabajo o socializar fuera de su etnia, son discriminados por su color de piel o porque sus nombres y apellidos les delatan. Es en ese momento de esquizofrenia social, en el que aparece el DAESH en sus vidas, y los abraza como no lo hace el país en el que nacieron.
Es decir, el problema no es el islam, si no la radicalización del islam. También es preocupante la radicalización de occidente, muchos de los países del viejo continente están gobernados ahora por la derecha, que promete disminuir la inmigración, así como la recuperación de los puestos de trabajo para los oriundos y la desaparición de la amenaza terrorista. Cabe señalar que en un mundo globalizado, controlar el libre tránsito de las personas es imposible y que además, las causas del terrorismo son sociales, no se trata de delincuentes comunes, los que engrosan las filas de DAESH lo hacen por convicción y es ahí donde hay que 'atacar'.
Publicado: 2016-07-18
Treintaiseis horas después del sangriento ataque en Niza, el DAESH reivindicó su autoría. A través de un comunicado el grupo terrorista manifestó que el atentado fue cometido por uno de sus soldados,"en respuesta a los ataques contra civiles, de los países que forman parte la coalición internacional que lidera Estado Unidos, y bombardea posiciones del IS en Siria e Iraq". Hasta el momento el atentado en Niza ha dejado 84 muertos y alrededor de 200 heridos, 50 de ellos niños y 50 en estado crítico.
Escrito por
Leonor Pérez-Durand
Periodista, presentadora fundadora de Canal N. Desde 2001 vivo en Catalunya, y a través de mi blog teleoLeo.com escribo sobre todo lo que capta mi interés. Así que blogueando andamos.
Publicado en
Algo huele mal en Francia
Francia está en la mira del terrorismo yihadista, su activa participación en ataques en Siria e Irak, son parte del problema.